DÉFICIT UNILATERAL
- Javier Caro Ávalos
- 19 dic 2016
- 11 Min. de lectura

La anatomía del ser humano y especialmente la musculatura de este presenta de forma natural diferencias y asimetrías debido a multitud de factores como el tipo de rutina y forma de vida, extremidades dominantes... Este aspecto se ve potenciado con la práctica deportiva por la naturaleza de potenciar la musculatura de esta y aún más en los deportes de equipos, llevando a que en los últimos 40 años hayan sido estudiados nuevos fenómenos denominado Unilateral y Facilitación bilateral.
DU consiste en la diferencia de diversos parámetros que existe entre la misma musculatura entre una extremidad y otra.
FB se trata de la diferencia positiva o negativa que exista entre la fuerza producida de forma bilateral en un ejercicio determinado y la suma de la fuerza ejercida en ese mismo ejercicio de forma unilateral de las dos extremidades:
Positiva: La fuerza bilateral es mayor a la suma de las dos unilaterales
Negativa: La fuerza bilateral es menor a la suma de las dos unilaterales
En la literatura, ha sido reportado que el resultado de fuerza de las acciones bilaterales simultaneas máximas del cuerpo humano son menores en cantidad que la suma de las acciones unilaterales. Esto se atribuye a un pobre manejo neural para activar los músculos de una acción bilateral de forma coordinada y simultanea o a factores no neurales como las relaciones fuerza-velocidad o fuerza-tensión.
En nuestro caso, el fútbol, por ser un deporte de predominio eminentemente unilateral y con acciones en su mayoría unipodales, el objetivo es alcanzar una facilitación bilateral negativa a la vez que reducimos el déficit unilateral.

Cadena extensora:
-Realizaremos el test mediante el ejercicio de sentadilla con barra libre, ya que posteriormente en nuestras futuras sesiones trabajaremos con sentadilla barra libre esta musculatura (si fuésemos a trabajar con sentadillas en multipower, realizaríamos el test con sentadillas en multipower).

-Explicaremos al sujeto que deberá realizar varias repeticiones desplazando la barra en la fase concéntrica a la máxima velocidad que sea capaz de ejecutar, sin despegar los/el pie del suelo (El talón sin, pudiendo finalizar sobre las/la puntera de los pies).

-No determinaremos al sujeto cual será la profundidad de la sentadilla, esta será de libre elección, y aunque esto pueda parecer raro y fuera una estructurada metodología, no podemos delimitar a cada sujeto que tipo de acción y biomecánica corporal debe usar, pues cada sujeto es distinto, cada uno presenta una serie de medida antropométricas, patrones de movimiento optimo, masa muscular, etc, por lo que un mismo sujeto necesitará realizarla más profunda para alcanzar su mayor pico de fuerza/velocidad y otro menos profunda.
-Mediremos mediante un encoder lineal diversos parámetros, fijando nuestra atención concretamente en la velocidad media propulsiva (VMP).
Antiguamente la medida para cuantificar el entrenamiento en base a la velocidad era la velocidad media (VM) pero los investigadores se percataron que lo valores y mediciones de VM de jugadores amateurs y profesionales eran prácticamente iguales, con muy poca diferencia, fue entonces cuando mejoraron los encoders lineales y establecieron la VMP, ya que los jugadores profesionales ejercían una mayor fuerza-potencia que los amateurs pero necesitaban mayor tiempo para frenar esta inercia a diferencia de los amateurs, que aplicaban menor fuerza en el inicio del movimiento y necesitaban menor tiempo para frenar esta inercia, con lo que las VM de equiparaban.
La VMP solo mide la velocidad y tiempo en el que se está propulsando, con lo que gracias a este parámetro podían establecer las diferencias entre profesionales y amater.
Cadena aductora:
-Realizaremos el test mediante el ejercicio de aducción con una maquina isoinercial (polea cónica) tumbados boca arriba en el suelo, ya que posteriormente en nuestras futuras sesiones trabajaremos con polea cónica esta musculatura (Si fuésemos a trabajar con sentadillas en multipower, realizaríamos el test con sentadillas en multipower).

-Explicaremos al sujeto que deberá realizar varias repeticiones desplazando la barra en la fase concéntrica a la máxima velocidad que sea capaz de ejecutar.
Al realizar el test, al igual que el ejercicio, la pierna contraria estirada la dejaremos libre y no la apoyaremos en nada para ejercer más fuerza, ya que estaríamos aplicando más fuerza de forma isométrica con esta que con la que estamos midiendo.
Cadena abductora:
-Realizaremos el test mediante el ejercicio de abducción con una maquina isoinercial (polea cónica) tumbados boca arriba en el suelo, ya que posteriormente en nuestras futuras sesiones trabajaremos con polea cónica esta musculatura (Si fuésemos a trabajar con sentadillas en multipower, realizaríamos el test con sentadillas en multipower).

-Explicaremos al sujeto que deberá realizar varias repeticiones desplazando la barra en la fase concéntrica a la máxima velocidad que sea capaz de ejecutar.
Cada posición de juego en el futbol y probablemente por las exigencias de carga de cada jugador podrían tener sus propios estándares de DBL o FBL.
Protocolos
Protocolo de medición
Lo primero será determinar el tipo de cadena y musculatura que vamos a medir, que será la misma que vamos a trabajar posteriormente en nuestras sesiones.
En nuestro caso vamos a trabajar la cadena de extensión, aducción y abducción, la primera pertenecería a la una de las cadenas motor principales y las dos últimas serian complementarias.
Todo lo que vayamos a medir, como, con que ejercicios, carga, series, repeticiones, será porque después trabajaremos del mismo modo y en base a ello.
Situación 1: Con encoder lineal
-Entrenaremos monitorizando la velocidad de ejecución de forma simultanea realizando series y repeticiones (sin establecer ni determinar de forma preactiva) hasta perder un determinado % de velocidad de ejecución, en este momento finalizaremos (ejecutaremos siempre a la máxima velocidad posible).
Situación 2: Con encoder lineal pero solo en cuando vamos a realizar el test
-Entrenaremos según lo realizado un determinado día en el que poseeremos encoder y realizaremos un test, tras un determinado número de series y repeticiones monitorizadas mediante velocidad de ejecución de forma que establezcamos en qué momento se efectúa la pérdida de un % de velocidad (sin establecer ni determinar de forma pre-activa estas series y repeticiones) las anotaremos y lo reproduciremos los posteriores días (ejecutaremos siempre a la máxima velocidad posible).
Situación 3: Sin encoder lineal en ninguna situación
Mediante la herramienta de un Metrónomo, por ejemplo, realizaremos series y repeticiones a la máxima velocidad posible y finalizaremos su ejecución cuando estas no entre dentro del tiempo que marca y determina el metrónomo.
Análisis grupal: Déficit unilateral


En este caso realizamos un test a cada jugador para la cadena de extensión abducción y aducción eligiendo como ejercicios la sentadilla barra libre, abducción y aducción de cadera con polea cónica ya que esto serían los ejercicios con los que vamos a trabaja.
Conclusión-prescripción
En nuestro caso obtuvimos:
El jugador nº 2 presenta un déficit unilateral tanto en la cadena de extensión, abducción y aducción inferior al 10% con lo cual el ratio a trabajar entre su lado fuerte y lado débil sería de 3/3realizando el mismo trabajo de uno como de otro, buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 3 muestra un déficit unilateral tanto en cadena de extensión, abducción y aducciónsuperior al 15% por lo que el ratio con el que trabajará su lado fuerte y lado débil será de 3/0, lo que supone no trabajar nada con la pierna débil por 3 de la pierna fuerte, en la que buscamos una mejora en la velocidad de contracción de la musculatura y por ello monitorizamos con un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 4 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión, abducción y aducción inferior al 10% con lo cual el ratio a trabajar entre su lado fuerte y lado débil sería de 3/3 realizando el mismo trabajo de uno como de otro, buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 5 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión como en aducción inferior al 10% por lo que trabajaríamos en un ratio 3/3 lado fuerte y lado débil, mientras que en abducción presenta un déficit unilateral superior a 15% por lo que utilizaremos un ratio de trabajo de 3/0 de lado fuerte y lado débil, en ambos casos buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 6 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión como en aducción superior al 15% por lo que trabajaríamos en un ratio 3/0 lado fuerte y lado débil, mientras que en abducción presenta un déficit unilateral inferior a 10% por lo que utilizaremos un ratio de trabajo de 3/3 de lado fuerte y lado débil, en ambos casos buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 7 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión como en abducción inferior al 10% por lo que trabajaríamos en un ratio 3/3 lado fuerte y lado débil, mientras que en aducción presenta un déficit unilateral superior a 15% por lo que utilizaremos un ratio de trabajo de 3/0 de lado fuerte y lado débil, en ambos casos buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 8 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión, abducción y aducción inferior al 10% con lo cual el ratio a trabajar entre su lado fuerte y lado débil sería de 3/3 realizando el mismo trabajo de uno como de otro, buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 9 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión como en abducción superior al 15% por lo que trabajaríamos en un ratio 3/0 lado fuerte y lado débil, mientras que en aducción presenta un déficit unilateral inferior a 10% por lo que utilizaremos un ratio de trabajo de 3/3 de lado fuerte y lado débil, en ambos casos buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 10 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión como en aduccióninferior al 10% por lo que trabajaríamos en un ratio 3/3 lado fuerte y lado débil, mientras que en abducción presenta un déficit unilateral superior a 15% por lo que utilizaremos un ratio de trabajo de 3/0 de lado fuerte y lado débil, en ambos casos buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
El jugador nº 11 presenta un déficit unilateral tanto en cadena de extensión como en aducción superior al 15% por lo que trabajaríamos en un ratio 3/0 lado fuerte y lado débil, mientras que en abducción presenta un déficit unilateral entre el 10% y el 15% por lo que utilizaremos un ratio de trabajo de 3/1 de lado fuerte y lado débil, en ambos casos buscaremos una mejora de la velocidad de contracción de esta musculatura por lo que monitorizaremos mediante un encoder la velocidad de ejecución.
Realizaremos de 2 a 4 sesiones semanales, si nos encontráramos ante esta situación en pretemporada y 2 durante la temporada competitiva, el protocolo seria realizar repeticiones del ejercicio determinado a la máxima velocidad posible y en base a la velocidad de la primera repetición, tras una pérdida del 10% de velocidad de esta, el número de series de igual modo será en base a la pérdida del 10% de velocidad según la velocidad de la primera repetición de la primera serie, cuando lleguemos a una serie en la que la primera repetición no alcance la velocidad mínima necesaria finalizaríamos.
Bibliografia
-Sanchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Med Sci Sports Exerc, 43(9), 1725-1734.
Kommentare