GPS (Global Position System)
- Javier Caro Ávalos
- 19 dic 2016
- 8 Min. de lectura

No cabe duda de que la tecnología cada vez esta mas presente en el deporte actual. Hoy os traemos un artículo sobre la tecnología más usada para cuantificar la carga en los deportes de equipos, como el rugby, fútbol, fútbol americano, baloncesto, balonmano, hockey... Esta tecnología es la denominada "GPS" (Global Position System)
¿Qué es un GPS?
Es un dispositivo móvil inalámbrico de bajo peso, unos 66 gramos aproximadamente, acoplado a un chaleco que los jugadores se colocan debajo de la camiseta y es usado para medir una gran diversidad de parámetros e indicadores fisiológicos para así monitorizarlos a tiempo real mediante sistemas satélites que triangulan su posición mediante coordenadas, con esto, va calculando la distancia que recorres y tu velocidad basándose en el tiempo que tardas en recorrerla.
Lo más característicos de estos sistemas y lo que les hace tan famosos son aquellos que combinan (no todos lo hacen) la tecnología GPS con un acelerómetro que llevan integrado, miden la zancada, la cadencia y el ángulo del pie, etc, utilizando esta información para generar datos de distancia y velocidad (aceleraciones, desaceleraciones, sprint...)
Parámetros de medición
El dispositivo nos permite obtener una gran cantidad de variables y parámetros, los cuales tendremos que filtrar para obtener los que más nos interesen.
Entre ellos destacan:
-Frecuencia cardíaca
-Tiempo por encima/debajo de X % de la Frecuencia cardíaca (85 por ejemplo)
-% de tiempo por encima/debajo de X % de la Frecuencia cardíaca (85 por ejemplo)
-Distancia total recorrida
-Distancia recorrida a alta intensidad
-Distancia recorrida por minuto
-Distancia recorrida a alta intensidad por minuto
-Velocidad máxima alcanzada
-Nº Aceleraciones/Desaceleraciones
-Nº Sprint
-Tiempo de descanso entre aceleraciones/desaceleraciones
-Tiempo de descanso entre sprint
-Cambios de dirección (COD) (Frecuencia, amplitud y ángulos)
Gracias a esta y a otras múltiples metodologías para la medición y cuantificación de la carga el concepto de la preparación física ha evolucionado de forma radical, pasando de entrenar a todos los deportistas acercándolos a un prototipo físico ideal a analizar el modelo de juego tanto del equipo, como de forma individual tanto por puestos específicos como variantes dentro de un mismo puesto y entrenar según estos parámetros analizados para hacerlos más eficientes.
Protocolo
Analizaremos una serie de partidos para tener una amplia muestra de datos (cuantas más mejor) y extraer una media de estos, teniendo en cuanta que deberíamos filtrar aquellos partidos o casos individuales en los que por diversos factores se salgan de la normalidad para evitar alteraciones a la hora de programar.
Por ejemplo, a nivel de equipo un partido donde por algún motivo nuestro modo-sistema de juego se vea alterado y no sea el que usaríamos normalmente, expulsión de uno o varios jugadores, condiciones climatológicas, rival que se encuentre en la clasificación por encima o por debajo de nosotros, tipo de competición, etc. A nivel individual un jugador que no pudiese desempeñar el papel que normalmente haría, compitiese con alguna lesión, enfermedad, puntualmente ocupar un puesto que no es el suyo, etc.
Una vez obtenidos los datos bien sesgados, seleccionado y extraída la información necesaria que nos interesa, gestionaremos la carga, duración, fatiga y recuperaciones de los entrenamientos acercándonos a los obtenidos durante los partidos, para potenciar las vías y capacidad físicas usadas durante el juego de forma específicas y mejorarlas. Con esto conseguimos:
-Individualizar el entrenamiento para cada puesto y cada jugador
-Estudiar las relaciones entre factores de rendimiento del deporte y la carga ejecutada.
-Evitar procesos de sobre-entrenamiento o des-entrenamiento
- Individualizar las estrategias de recuperación post entrenamiento
-Comprender la interrelación entre aspectos cualitativos de la carga externa y la carga cognitiva
¿Cómo comienzo a trabajar cuando aún no ha pasado tiempo suficiente para obtener ese registro o acabo de comenzar a implantar este nuevo dispositivo?
Los comienzos nunca son fáciles, lo ideal es trabajar en base al análisis grupal de nuestro juego grupal e individual del jugador pero si no disponemos de este, una vez analizado y determinado que tipo de modo de juego realizamos y que tipo de jugadores poseemos, buscar en la literatura científica valores registrados de diversos parámetros medidos en equipos que conozcamos que poseen un modo de juego y jugadores similares para poder comenzar con una planificación aproximada hasta obtener nuestros propios datos del equipo

Riesgos de la planificación del entrenamiento según el GPS
Uno de los mayores problemas a la hora de usar los datos extraídos del GPS es que como con muchos otros sistemas de medición hay que saber filtrar la información que nos proporciona, en esto entra en juego la calidad (Hz que registra) del acelerómetro (esto daría para hablar otro artículo entero) así como el comprender cuando comienza a registrar el dispositivo y cuando no.
Por ejemplo, la literatura científica no dice que los defensas centrales realizan de media en comparación con otro puestos muy pocas acciones a alta intensidad durante un partido, pero la experiencia y la propia observación nos dice lo contrario.
Esto ocurre porque el dispositivo comienza a registrar y discriminar como alta intensidad una acción a partir de determinada velocidad/aceleración alcanzada, si el jugador no la alcanza (por ser una distancia muy corta, una lucha, un salto...) esta acción aunque fuese realizada al 100% no será considerada como tal. Por lo tanto según los datos deberíamos entrenar al jugador de una forma determinada pero esto no reflejaría la realidad de lo que realiza en el terreno de juego. De nuevo, este sería otro de los motivos por los que poseer el mejor material y recursos económicos para tecnología no te hace ser un excepcional preparador físico.
Este problema aumenta en deportes de "pista corta" como el fútbol sala, baloncesto, balonmano... donde se realizan múltiples acciones en un menor tiempo las cuales no son registradas. Afortunadamente las empresas de este sector ya están intentando solucionar este problema, en un futuro no muy lejano veremos si lo logran.
¿Están permitidos en competición?
En futbol hasta hace muy poco tiempo los dispositivos GPS no estaban permitidos durante los partidos oficiales de competición, fue el 7 de julio de 2015 cuando la FIFA mediante un memorándum los hizo oficialmente legales y en la liga española el 8 de julio mediante la circular 1494 para la temporada 2015-2016, hasta entonces la mayoría de los estudios fueron realizados en entrenamientos, a parte del problema actual de que muchos de los jugadores profesionales no les gusta usarlos durante los partidos ya sea por incomodidad o cualquier otro motivo, y los preparadores físicos deben hacerle entrar en razón y explicarles que eso les ayudara a mejorar en el futuro.
¿Precio? ¿Coste?
Estos sistemas oscilan alrededor de unos 1.500€ por unidad aproximadamente como el sistema "Viper", y está siendo usado por los mejores equipos de las ligas europeas donde los equipos no escatiman en gastos para intentar tener todas la herramientas disponibles para mejorar el rendimiento de sus equipos, y poco a poco el resto de equipos los intentan incorporar, lentamente, debido a su alto coste.
Ejemplo de algunas de las marcas que ofrecen este sistema:

Como técnica para la cuantificación de la carga podríamos aplicarlo a múltiples deportes, en este caso y debido a la alta practica que supone el fútbol en el mundo en general, en nuestro país concretamente y debido a la gran cantidad de dinero que se invierte en él, la mayoría de los estudios y referencias de la literatura científica se encuentran realizados sobre equipos y jugadores de fútbol, por ello vamos realizar un ejemplo de informe individual y grupal en jugadores de este deporte.
Análisis realizado con el programa "GPS Sport Team AMS".
Ejemplo Informe: Análisis Jugador 5
Velocidad máxima alcanzada: 25 km/h
Distancia total recorrida: 4663,4 km
Distancia recorrida por minuto: 104.83 m/min.
-Total tiempo partido 2669 segundos (44.29 min.)

Distancia recorrida a alta intensidad (Considerando alta intensidad mayor de 18 km/h): 363.3 metros
Distancia recorrida a alta intensidad por minuto (Considerando alta intensidad mayor de 18 km/h): 8.17 m/min
Numero de sprint (Por encima de 18 km/h): 26
Tiempo de descanso entre sprint: 89.0 segundos
Ejemplo Informe: Equipo
Dentro del modelo de juego de nuestro equipo 1-4-4-2 usaremos como referencia la publicación de Luis Suárez del perfil físico y fisiológico del futbolista en la formación 1-4-4-1-1 cuyas características son prácticamente iguales a la nuestra solo que en esta se usa una variación de un "segundo delantero" detrás del delantero referencia en punta.
La distancia relativa cubierta fue 118+-10.7 m.min, los sprints realizados por defensas centrales 12.7+-6.1, en centrocampistas 18.2+-3.4 y en delanteros 35.1+-11.3. La duración del sprint fue 2.50+-0.5 s. y se producía de media cada 4.1+-2.4 min en la que la Secuencia de Sprints Repetidos(RSS) era de 3.1+-2.9 min. El ratio de trabajo-recuperación de 2.1:1 .
La media de Frecuencia Cardíaca recogida durante el estudio fue del 87.1% HRmax con diferencias significativas entre las diferentes posiciones del juego.
No nos ha sido posible comparar ambas medidas del >85% HR puesto que el estudio no nos ofrece esta variable.
Esta tabla muestra los valores relativos obtenidos del artículo citado anteriormente:

En esta tabla hemos convertido los valores relativos a valores comparables con los datos obtenidos de nuestro equipo:

Conclusiones/ Comparaciones
Vamos a comparar nuestro equipo con el equipo de referencia Luis Suárez del perfil físico y fisiológico del futbolista en la formación 1-4-4-1-1.
NOTA: Vamos a coger como defensas los números 2, 3, 4 y 5; los mediocentros con los números 6, 7, 8 y 9; los delanteros como 10 y 11.
DISTANCIA:
- Defensas:
Nuestro equipo muestra una distancia media de 4741.33 m en comparación con el equipo referencia que muestra 5015.25+-317.25 m, por lo que los valores de nuestro equipo son aceptables.
-Mediocentros:
Nuestro equipo muestra una distancia media de 4716.1m en comparación con el equipo referencia que muestra 5584.5+-308.25 m, por lo que los valores de nuestro equipo son aproximados al de referencia.
-Delanteros:
Nuestro equipo muestra una distancia media de 3881.25m en comparación con el equipo referencia que muestra 5359+-391.5 m, por lo que los valores de nuestro equipo se diferencian notablemente de los valores de referencia.
SPRINT:
- Defensas:
15 sprints son realizados por nuestro equipo mientras que en la publicación de referencia se realizan 11.45+-4.45, por lo que se encuentra dentro de nuestros valores de referencia.
-Mediocentros:
16 sprints son realizados por nuestro equipo mientras que en la publicación de referencia se realizan 13.8+-4.8, por lo que se encuentra dentro de nuestros valores de referencia.
-Delanteros:
12.5 sprints son realizados por nuestro equipo mientras que en la publicación de referencia se realizan 16.6+-4.7, por lo que se encuentra dentro de nuestros valores de referencia.
TIEMPO DE RECUPERACIÓN:
- Defensas:
Por cada sprint realizado por nuestro defensor descansa una media de 149.5 s, frente a los datos de la publicación que lo realiza cada 2745+-1380 s.
-Mediocentros:
Por cada sprint realizado por nuestro defensor descansa una media de 179.7 s, frente a los datos de la publicación que lo realiza cada 2370+-1080 s.
-Delanteros:
Por cada sprint realizado por nuestro defensor descansa una media de 177 s, frente a los datos de la publicación que lo realiza cada 2265+-980 s.
BIBLIOGRAFÍA
-Bosco, C. Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del Futbolista. Paidotribo. Barcelona, 1994.
-Capanna, R. Reflexiones y Propuesta para el Fútbol. Editorial Nuova Prhomos. Castello, 2000.
-Coutts, A. J., & Duffield, R. (2010). Validity and reliability of GPS devices for measuring movement demands of team sports. Journal of science and Medicine in Sport, 13(1), 133-135.
-Proietti, R. Fuerza y Velocidad en el Fútbol. Editorial Nuova Prhomos. Castello, 1997.
-Iriarte, C. La Preparación Física de Fútbol de Alto Rendimiento. Ediciones ISAD. Córdoba, 2002.
-"Errores del uso del GPS en el Futbol" Porf. Cristian Iriarte
-Suárez, L., Torreno, N, Requena, B., Sáez de Villarreal, E., Casamichana, D., Barbero-Álvarez, J.C., Mungía
-Izquierdo, D. Match-play activity profile in professional soccer players during offical games and the relationship between external and internal load. The Journal of sports medicine and physical fitness. 2014.
Comments