top of page

TMG (Tensiomiografia)

  • Javier Caro Ávalos
  • 19 dic 2016
  • 11 Min. de lectura

En este artículo hablaremos sobre uno de los actuales y más novedosos métodos para evaluar las propiedades contráctiles y estado de los músculos superficiales de una forma aislada. Con esta técnica mediremos el tiempo y su desplazamiento transversal al aumentar el vientre muscular durante la contracción, sin que interfiera en el análisis las capacidades a nivel del sistema nervioso, ni su contracción consciente-voluntaria u otros factores.

¿Qué es la TMG?

La Tensiomiografía (TMG) fue desarrollada en la Faculty of Electrical Engineering de la University of Ljubljana (Eslovenia) en 1990, por el profesor Valencic. Es un método de evaluación en el que no se mide la fuerza muscular directamente, sino que se basa en una proporcionalidad entre el desplazamiento radial o transversal que mide y esta.

Este método nos posibilita analizar un término muy escuchado últimamente tanto en la literatura científica como en las redes, el denominado tono muscular (rigidez o "stiffness")

Lo que esta técnica busca es analizar las características mecánicas y la capacidad contráctil de los músculos superficiales midiendo los cambios geométricos (desplazamiento radial) que tienen lugar en el vientre muscular cuando se produce una contracción generada por un estímulo eléctrico externo procedente de un electro-estimulador que controla intensidad y duración.

Estos parámetros, expresados por el desplazamiento del sensor y por el tiempo en que se produce la deformación, son utilizados para evaluar la rigidez muscular los diferentes músculos por separados, áreas musculares específicas de forma asilada (Recto anterior del cuádriceps por ejemplo) con lo que nos permite comparar asimetrías de un grupo muscular entre lado dominante y lado no dominante lo que se denomina simetrías laterales , así como descompensaciones entre secciones de un mismo musculo (simetría entre vastos del cuádriceps) o las llamadas simetrías funcionales unilaterales, es decir, diferencias en las respuestas de las cadenas musculares (flexora-extensora) lo que seria los músculos agonistas y antagonistas (Coordinación intermuscular), detectando posible potencial lesivo.

Parámetros de medición:

  • TC (Tiempo contracción): intervalo de tiempo entre el primer 10% del Dm y el primer 90% del Dm.

  • TD (Tiempo reacción): intervalo de tiempo entre el inicio del disparo (medición) y el primer 10% del Dm.

  • TR (Tiempo relajación): intervalo de tiempo entre el último 90% del Dm y el último 90% del Dm.

  • DM (Desplazamiento muscular): desplazamiento máximo radial del vientre muscular hasta el primer pico.

  • TS (Tiempo duración contracción): intervalo de tiempo entre el primer 50% del Dm y el último 50% del Dm.

  • SIM: Simetría.

¿Cómo usarla? Protocolo

La persona a analizar se coloca tumbada y relajada en la camilla (boca arriba o boca abajo según la musculatura a analizar) para realizar la TMG necesitaremos un electro-estimulador con el cual aplicaremos una corriente eléctrica bipolar (de 1 milisegundo) y sus correspondientes electrodos (2 en este caso) y un sensor de presión que es lo que realizara las mediciones.

Los electrodos se colocan en los extremos del musculo (o parte del musculo) a analizar con una separación de 2-5 cm según el musculo y colocando las articulaciones buscando los ángulos recomendados por los fabricantes (usaremos para esto una serie de cojines específicos).

Es necesario asegurarse de que el sensor se coloque perpendicularmente al vientre muscular ya que no todos los músculos aumentan de tamaño en la misma dirección al contraerse.

El sensor detecta el desplazamiento radial y el Software traduce el movimiento mecánico en una curva del tiempo/desplazamiento, los datos son reproducidos instantáneamente en el software del programa de ordenador que lo registra y se exportan a un Excel para manejarlos.

¿Precio? ¿Coste?

El sistema ronda unos 15.000 euros, pero este fluctuará en cuanto al país ya que la empresa es internacional.

En cuanto a precio por valoración, unos 50-100 euros.

¿Cada cuánto realizar la evaluación para deportes de equipos en los que se compite de forma semanal?

Lo primero a tener en cuenta es que tendremos que diferencia a jugadores con riesgo de lesión o en readaptación del resto dándole mayor frecuencia y control, lo que está claro es que cuantas más veces mayor información obtendremos.

Como recomendación general, realizar una cada inicio de un nuevo meso-ciclo y si tenemos opción a realizarla cada semana, hacerla unas 72/48 antes del partido procurándonos un margen de actuación, siempre que lo acompañemos de otra serie de evaluaciones para elaborar un diagnóstico (Lactato, RPE, GPS, Variabilidad de la frecuencia cardíaca, Termografía, Análisis Bioquímicos, Escala visual analógica...) Temas que trataremos en próximas entradas.

Puntualizar que sería recomendable realizar una durante la primera y última semana de la pretemporada. Realizar la TMG en intervalos de tiempo demasiado amplios o puntuales solo nos dará información concreta del momento, ya que esta es una técnica muy cambiante, puntual y que depende de muchos factores.

TR Y TS Parecen ser los parámetros con menor fiabilidad, aunque a veces pueden darnos cierta información en cuanto a la fatiga muscular.

¿Determinar nuestro tipo de fibra muscular?

Esta técnica nos permite aproximarnos para tener una idea del tipo de fibra predominante que poseen los niños, diferenciar entre las fibras rápidas y lentas, y por lo tanto ayudar a la detección de los niños dotados físicamente de "fibras rápidas" y al desarrollo y control de los músculos adecuados según el deporte que practique.

Aplicación en el entrenamiento de fuerza y medición de fatiga

Se realizó una investigación para comprobar si el uso de TMG puede ser una herramienta válida para la medición de fatiga muscular tras el entrenamiento de fuerza.

Con una muestra de 14 personas experimentadas en el entrenamiento de fuerza, se aplicaron varios protocolos y se estudió el nivel de fatiga media hora después del entrenamiento, 24 horas después y 48 horas después. Se utilizó tanto TMG como máxima contracción voluntaria (MVIC) para comparar la relación entre ambos métodos.

Los entrenamientos utilizados fueron: múltiple sets (series múltiples), drop sets (series descendentes), eccentric overload (excéntrica con sobrecarga) y flywheel (isoinercial).

¿Cómo reflejar e interpretar los datos?

Como técnica para el análisis de la musculatura podríamos aplicarlo a multitud de deportes, en este caso y debido a la alta practica que supone el fútbol en nuestro país vamos realizar un ejemplo de informe y análisis en jugadores de este deporte y comparando los datos obtenidos de estos con valores de referencias de la literatura científica de futbolistas (que varían de un deporte a otro debido a los diferentes requerimientos de estos).

Para reflejar los datos obtenidos y enseñárselo a nuestros jugadores, deberíamos hacerlo mediante graficos simples y con colores haciéndolos que se fijen en el lugar y estado donde se encuentra la musculatura analizada así como la meta-objetivo a alcanzar.

En nuestro caso usaríamos un gráfico como este:

Posibles Casos

Caso 1

Caso 2

Caso 4

Caso 5

Caso 6

Ejemplo informe individual: Jugador 5

Datos

Análisis de los datos

  • Simetría lateral Aductor largo:

El TC de ambos aductores largos se encuentra dentro de los valores normales de referencia.

El DM de ambos aductores se encuentran por encima de los valores normales de referencia .

El % de simetría lateral se encuentra por encima del 85% por lo tanto se encuentra dentro de los valores normales y no presentaría asimetría alarmante.

  • Simetría funcional Vasto medio-lateral:

Tanto el TC como el DM se encuentran dentro de los valores de referencia recomendados, aunque el VL R se encuentra en el límite superior del valor recomendado.

En cuanto a la simetría entre vastos, no se encuentra en la literatura una recomendación, % o ratio recomendado, pero para la correcta funcionalidad del tendón rotuliano, el vasto medial por su demanda y requerimiento debe tener mayor relevancia y protagonismo por lo que una igualdad y equidad entre estos quedaría descartada.

  • Simetría Agonista-Antagonista Recto femoral-Bicep femoral:

El TC del bíceps femoral se encuentra por encima de los valores de referencia recomendados.

El dm se encuentra dentro de los valores así como el TC y DM del recto femoral.

Según la literatura científica mediante valoración con test isocinético se recomienda un ratio 3:1 (3 musculatura anterior y 1 musculatura posterior) pero los múltiples estudios epidemiológicos y la experiencia de los profesionales en cuanto a lesiones de la musculatura posterior como isquio-tibio-peroneos se recomienda un ratio mayor de 3:2.

  • Estabilizadores:

El TD del peroneo derecho y el de ambos tibiales se encuentran dentro de los valores de referencia, pero el TD del peroneo izquierdo se encuentra por encima.

Conclusión-prescripción

Los aductores largos del jugador 5 poseen un exceso de Dm lo que equivale a un exceso de tono a pesar de poseer una óptima velocidad de contracción. Deberíamos bajar el tono muscular inmediatamente ya que se encuentran en un caso 5, con peligro de lesión y rotura, realizar masajes con el fisioterapeuta, diversas técnicas de estiramientos, liberación miofascial (foam-roller, pelota de lacrosse, stick masajes) sobre esta musculatura.

Por otro lado la simetría entre ambos aductores es óptima y no haría falta realizar ningún trabajo específico preventivo de déficit unilateral.

Los vastos medial y lateral del cuádriceps se encuentran en un estado óptimo, serian un caso 6 aunque el vasto lateral se encuentra en el límite superior del Dm, lo que sería un estado de vigilancia.

Por otro lado la simetría funcional entre ambos vastos se encontraría en un óptimo estado ya que el vasto medial presenta un tono algo por encima del vasto lateral, no están parejos pero tampoco presentan una gran disparidad y en principio no habría problema por futuras lesiones de tipo patelo-femoral.

La velocidad de contracción del bíceps femoral se encuentra por debajo de lo recomendado y necesitaría un entrenamiento específico; ejercicios que no reduzcan más de un 10% la velocidad máxima de ejecución así como ejercicios que contraigan la musculatura más rápido que su velocidad máxima (Sprint cuesta abajo, sprint con gomas a favor...) en cuanto a la simetría flexo-extensora para alcanzar el ratio 3:2 necesitaríamos aumentar un poco el tono muscular del bíceps femoral para pasar de 5,1 a 5,46, aun así la diferencia no es muy grande y no supondría un grave riesgo de lesión por desequilibrio en esta musculatura.

El peroneo izquierdo necesitaría un trabajo de velocidad de reacción, ejercicios de desequilibrio (fuertes y momentáneos) en plataformas inestable (bossu) por ejemplo, nunca mantenernos en estas plataforma durante elevado tiempo aguantando el equilibrio ya que esto aumentaría aún más su tiempo de reacción al inhibirse los receptores propioceptivos y de la musculatura.

Ejemplo informe Grupal

Datos

Análisis de los datos

  • Recto femoral

RF derecho:

Los jugadores nº 2, 3 y 7 presentarían unos valores de TC por encima de los valores recomendados de referencia.

Los jugadores nº 3, 4, 6, 8 y 9 presentarían unos valores de Dm por encima de los valores recomendados de referencia (2 y 10 estarían muy próximo al valor límite superior).

RF izquierdo:

Los jugadores nº 3, 6, 7 y 11 presentarían unos valores de TC por encima de los valores recomendados de referencia

Los jugadores nº 4, 5, 8 y 9 presentarían unos valores de Dm por encima de los valores recomendados de referencia (3 estarían muy próximo al valor límite superior)

  • Vasto Lateral

VL derecho:

Los jugadores nº 2 y 8 presentarían unos valores de Dm por encima de los valores recomendados de referencia (4 y 5 estarían muy próximo al valor límite superior)

VL izquierdo:

Los jugadores nº 2 y 8 presentarían unos valores de Dm por encima de los valores recomendados de referencia (3 y 10 estarían muy próximo al valor límite superior)

  • Vasto Medial

VM derecho:

Exceptuando los jugadores nº 2 y 4 presentarían unos valores de Dm por encima de los valores recomendados de referencia.

VM izquierdo:

El jugador nº 2 presentarían unos valores de TC por encima de los valores recomendados de referencia.

Exceptuando los jugadores nº 3 y 4 presentarían unos valores de Dm por encima de los valores recomendados de referencia (10 estarían muy próximo al valor límite superior).

Conclusión-prescripción

Como análisis grupal podemos apreciar que de forma general según el mapa predomina el color rojo, los jugadores pueden ver como el equipo de forma genérica necesita bajar el tono muscular del cuádriceps inmediatamente pues presentan un elevado tono muscular que asociado a una rápida velocidad de contracción como es el caso aumenta muchísimo la % de lesión como rotura muscular (Zona de peligro), por lo tanto la prescripción seria realizar estiramientos, masajes con el fisioterapeuta, uso de técnicas de liberación miofascial con foam-roller, pelota de lacrose, stick de masajes... y evitar cualquier tipo de actividad que pueda incrementar o mantener ese estado del tono muscular.

Evidentemente como podemos apreciar a los jugadores con musculatura fatigada, en vigilancia y que necesitan reducir el tono antes de mejorar la velocidad de contracción por estar en un caso 4 también les vendrá bien esta prescripción, a excepción de los que necesitan potenciar que sería una minoría.

BIBLIOGRAFÍA

-Belic, A., Knez, N., Karba, R. y Valencic, V. (2000). Validation of the human muscle model. Proceedings of the 2000 Summer Computer Simulation Conference, 16. - 20. July 2000, Vancouver, British Columbia. Session 1: Issues on Whole Body Modeling.

-Burger H, Valencic V, Marincek C. y Kogovsek N. (1996). Properties of musculus gluteus maximus in above-knee amputees. Clinical Biomechanics; 11(1): 35-8.

-Dahmane, R., Knez, N., Valencic, V. y Erzen, I. (2000).Tensiomyography, a non-invasive method reflecting the percentage of slow muscle fiber in human skeletal muscles. Book of Abstract: Life Sciencies 2000, Gozd Martuljek, Slovenia, September 28th to October 1st, 2000, pp./str. 29.

-Dahmane, R., Valencic, V., Knez, N. y Erzen, I. (2001). Evaluation of the ability to make non-invasive estimation of muscle contractile properties on the basis of the muscle belly response. Medical and Biological Engineering Computering, 39: 51-55.

-Dahmane, R., Djordjevic, S., Simunic, B. y Valencic, V. (2005). Spatial fiber type distribution in normal human muscle Histochemical and tensiomyographical evaluation. Journal of Biomechanics, 38: 2451-2459.

-De Paula Simola, R. Á., Harms, N., Raeder, C., Kellmann, M., Meyer, T., Pfeiffer, M., & Ferrauti, A. (2015). Assessment of neuromuscular function after different strength training protocols using tensiomyography. The Journal of Strength & Conditioning Research, 29(5), 1339-1348.

-Djordjevik, S., Valencic, V., Knez, N., Dahmane, R., Jurcic-Zlobec, B., Bednarik, J. Simunic, B., Kersevan, K. y Godina, N. (2000). Contractile properties of skeletal muscles of two groups of sportsmen-sprinters and cyclist measured by Tensiomyography. 2000 Pre-Olympic Congress, Brisbane, Australia, Abstract 220.

-Grabljevec K., Simunic B., Kersevan K., Krizaj D., Kosorok V. y Gregoric, M. (2004). Detection of contractile properties of chronically spastic muscles in subjects after traumatic brain injury with tensiomyography (TMG) method. Rehabilitation sciences in the new millenium challenge for multidisciplinary research: collection of works presented at the 8th congress of European federation for research in rehabilitation, Ljubljana, Slovenia; 2004. p. 139-43.

-Kersevan, K., Valencic, V., Djordjevic, S. y Simunic, B. (2002). The muscle adaptation as a result of pathological changes or specific training procedures. Cellular and Molecular Biologic Letters; 7(2):367-9.

-Knez, N. y Valencic, V. (2000). Influence of impulse duration on skeletal muscle belly response. Proceedings of the ninth Electrocehnical and Computer Science Conference ERK 2000, 21. - 23. September 2000, Portoroz, Slovenia. Ljubljana : IEEE Region 8, Slovenian section IEEE, Vol. B, pp. 301-304.

-Krizaj, D., Simunic, B. y Zagar, T. (2008). Short-term repeatability of parameters extracted from radial displacement of muscle belly. Journal of Electromyography and Kinesiology, 18: 645-651.

-Praprotnik, U., Valencic, V., Coh, M., Djordjević, S., Knez, N., Simunic, B., Krenker, A. y Kersevan, K. (2000). Modifications of muscle vastus lateralis belly response to twitch stimulation after high intensity exercise. Proceedings of the ninth Electrocehnical and Computer Science Conference ERK 2000, 21. - 23. September 2000, Portorož, Slovenia. Ljubljana : IEEE Region 8, Slovenian section IEEE, Vol. B, pp. 313-316.

-Requena, B. (2005). Efectos de la aplicación de estimulación eléctrica percutánea en relación con la potencia postetánica y la manifestación de la fuerza y la potencia muscular. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

-Rodríguez-Matoso, D., Quiroga, M.E., da Silva-Grigoletto, M., Bautista, P., Sarmiento, S. y García-Manso, J.M. (2009). Evaluación de la reproducibilidad de la TMG. II Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: de la UCAM: "El deporte a la luz de los sistemas complejos". 17-19 de mayo de 2009. Murcia.

-Rodríguez-Matoso, D.; Rodríguez-Ruiz, D.; Quiroga, M.E.; Sarmiento, S.; De Saa, Y. y García-Manso, J.M. "TENSIOMYGRAPHY, UTILITY AND METHODOLOGY IN THE MUSCULAR ASSESSMENT" 2010

-Simunic, B. (2003). Model of longitudinal constractions and transverse deformations in skeletal muscles. Doctoral Thesis. Ljubljana.

-Valencic, V. (1990). Direct measurement of the skeletal muscle tonus. Advances in External Control of Human Extremities, 10: 575-584.

-Valencic, V. y Knez, N. (1997). Measuring of skeletal muscles dynamic properties. Artificial Organs. 21: 240-242.

-Valencic, V., Djordjevic, S., Knez, N., Dahmane, R., Coh, M, Jurcic-Zlobec, B., Praprotnik, U., Simunic, B., Kersevan, K., Bednarik, J. y Gomina, N. (2000). Contractile properties of skeletal muscles detection by tensiomiographic measurement method. 2000 Pre-Olympic Congress, Brisbane, Australia, Abstract 507.

-Valencic, V., Knez, N. y Simunic, B. (2001). Tenziomiography: Detection of skeletal muscle responce by Means of radial muscle belly displacement. Biomedical Engineering, 1: 1-10.

-Valencic, V. (2002). Method for selective and non-invasive detection of skeletal muscles contraction process. International Application Published under Patent Cooperation Treaty (PCT). Nº WO 02/074167 A1.


Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Puedes seguirme en
  • Facebook Basic Square
  • Instagram Social Icon
  • Twitter Basic Square

 © Since 2016. Javier Caro. Entrenador Personal. All Rights Reserved.

bottom of page